Mostrando entradas con la etiqueta Artigos de opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artigos de opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2010

“¿Por cuánto me vende su salud?”

Este comercio surge como negocio debido a la desesperación de algunos que ven como peligra su vida.

La desesperación y el miedo hacen a los seres humanos capaces de cualquier cosa. Cuando está en juego tu vida, o alguién a quien quieres,  es más dificil pensar acerca de si lo que vas a hacer es lo justo o es éticamente correcto.

Cuando dos formas de desesperación se encuentran es cuando se llega el pacto. Me explicaré mejor poniendo un ejemplo: un hombre que no posee recursos para alimentar a su familia lo que busca es dinero. ¿Quién se lo puede proporcionar? Alguien de una clase pudiente al que no le funciona bien el hígado y que necesita un transplante urgente para poder vivir. Es un intercambio en el que los dos acaban ganando: uno consigue los recursos que buscaba y el otro evita la muerte. Esto pasa cada día en varios países del mundo, sobre todo, en paises empobrecidos.

Pero reflexionemos un instante, ¿es justo que se salve una persona con dinero que otro que carece de posibles? ¿Somos tan poco humanos que permitimos que el que tiene se salve y el que no dispone de dinero no?

Esta situación hipotética (real, en muchas ocasiones) sería en el mejor de los casos porque es aceptado, pero existen en el mundo casos de raptos de gente por parte de las mafias para quitarles sus órganos y venderlos.

También, aunque con menos frecuencia, pero podría darse el caso de que mediante sobornos se consiguiese avanzar posiciones en la lista de transplantes, esto puede ocurrir en países donde la sanidad no tenga tan controlado este tema.

Por un lado me parece bien juzgar y penar a las mafias y gentes que sacan provecho de otras. Pero no se qué decir de las clases pudientes que necesiten comprar órganos.

Personalmente ante tal situación no sé que es lo que haría, no me parece justo ni moral pero comprendo la postura de aquél que pueda permitírselo y lo haga.

Pedro Basalo
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“ Tauromaquia, ¿tradición o negocio?”

Éste es uno de los temas que desde su aparición ha peleado por su aceptación legal.
Aquí divergen dos posturas:

La favorable, desde mi punto de vista un atraso. Sus partidarios se aferran a las ganancias que produce y a su papel como una tradición conservada. También argumentan en su defensa que preserva la raza del toro de Lidia y además crea empleo. Si el toreo se prohibiese todo eso desaparecería.

Respecto a esto hay que aclarar que, para algunos expertos, el toro de Lidia no conforma una raza. Esto sería un invento para dotar de prestigio a dicha actividad.
La opuesta, que sostiene que es un acto vandálico que muestra nuestra escasa empatía y respeto hacia los animales.

Si otras costumbres fueron censuradas ¿porque ésta es diferente? En un país desarrollado como el nuestro, en el que los derechos humanos son indiscutibles e insustituibles, parece increíble que se infrinjan los derechos básicos de un animal.

¿Necesitamos ver que somos los más fuertes, los dominantes, los que imponen su ley como ocurría en la prehistoria? Ensañarnos con un animal, ¿es eso lúdico?

La postura pasiva ante el tema es bastante frecuente. Entran en este colectivo las personas que no lo condenan por ser una tradición que sobrevive al paso del tiempo.

La verdad, no encuentro sentido a “celebrar” estas masacres. Parece que queremos presumir de lo poco civilizados que somos. Queremos progresar, pero con impedimentos como éste no será fácil. Como decía Quevedo: Poderoso caballero don Dinero.

Hemos de preguntarnos si realmente este material efímero está por encima de los valores morales y éticos que debería ostentar un ser humano. Creía que la diferencia entre animales y humano era que nosotros pensábamos y sabíamos diferenciar el bien del mal, permítanme dudarlo.


Pedro Basalo
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares


“Benestar da mente”

A Organización Mundial da Saúde di que a saúde mental non se define só como a ausencia de trastornos psicolóxicos, senón tamén, como o estado de benestar no cal o individuo pode afrontar as tensións cotiás e levar a cabo unha vida normal, nun ambiente social axeitado.

A xente adoita asociar, de forma errónea, o termo enfermidade mental á “loucura” que, por outra parte, non é un termo científicamente preciso. Porén, non en todos os casos é así. Non todas as enfermidades mentais teñen como síntomas alucinacións e desvarios que chamen moito a atención. As máis comúns están presentes no noso día a día, estoume a referir ás depresións, ó estrés, as adiccións ou á ansiedade.

Segundo datos da Junta de Andalucía,  un de cada catro persoas padecerán unha enfermidade mental ao longo da vida e uns 450 millóns de persoas no planeta están a padecelas hoxe mesmo, ademais augurase que as cifras irán en aumento. A clave para curar a maioría das enfermidades mentais consiste en facer que o paciente sexa consciente de que precisa axuda.

Como podemos mellora  a saúde mental da nosa sociedade? Se todos os países contasen cun sistema  amplo e cualificado adicado a saúde mental sería moi fácil descubrilas Tamén é preciso rematar cos falsos mitos como que ao psicólogo só van persoas que están “tolas”. Iso é unha gran mentira. Os especialistas están para axudar a que nos sintamos mellor. 

E, no caso de padecer unha enfermidade, considero que son de gran axuda os testemuños doutra xente que tivo o teu mesmo problema e foi quen de enfrontalo e superalo. Isto, e a educación emocional na escola, axudará a conseguir unha sociedade máis feliz.

Os gobernos mundiais deberían investir máis nisto para poder contar con equipos multidiscplinares cualificados (psicólogos, psiquiatras, educadores, traballadores sociais, etc)  ademais de promover campañas para concienciar a xente do incremento deste problema. Ainda estamos a tempo.
 
 
Pedro Basalo
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“A orixe da vida”


Dende a antigüidade  intentouse  pescudar cal foi a orixe da vida, de onde ven e quen ou que feitos provocaron a súa creación. Todas as nacións e culturas elaboraron  explicacións para saber cal é o orixe da vida; estas explicacións son case sempre sobrenaturais baseándose nos mitos e na maxia, defenden que hai un deus, ou varios deuses, que crearon o mundo e aos seres vivos.

Estas explicacións non atenden a realidade, nin dan probas, nin xustificacións, nin argumentos do que din, so falan e inventan historias sen máis para poder falar e explicar o que non se sabe. Pensar sobre a nosa orixe é unha capacidade que adquirimos ao ser animais que pensamos e podemos reflexionar. Mais non deberíamos dar probas do que dicimos? Deberíamos crer  todo o que din e inventan os demais e calar?

Grazas a que a sociedade foi cambiando, a xente comezou a buscar probas e argumentos que se puidesen demostrar ou ser comprendidos por todos e todas.


Comezaron a aparecer diferentes hipóteses e teorías que, intentaban e intentan, explicar cal foi  o orixe da vida, apareceron por tanto diferentes teorías e hipóteses como  a teoría da xeración espontánea, a hipótese proposta por Oparin e Haldane que recibiu un forte apoio grazas a experiencia de Miller, ou a hipótese da panspermia. Todas estas hipóteses e teorías argumentan o que din. Non din todas o mesmo e por iso a xente se aferra a ese feito para non crer na Ciencia. Mais é mellor crer en algo que non ten fundamento ou en algo que si o ten?

Visto o visto, podemos dicir que o orixe da vida está a piques de resolverse, se é que non o está xa, pois vamos por un bo camiño , e que, en realidade, a preocupación dos homes e mulleres por coñecer a orixe dos seres vivos e todo aquilo que os constitúe  non é outra que a súa loita constante por comprender a natureza.


Andrea Hervella
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

sábado, 23 de octubre de 2010

“Vida o muerte. Riqueza o pobreza”

“La pobreza incrementa el comercio de órganos humanos por internet en Indonesia”, el día 15 de Enero de este año, 2010, aparecía en un periódico este título en una de sus páginas, y es que el trasplante de órganos en la actualidad es el mejor tratamiento y en muchos casos el único, ante el fallo terminal e irreversible de muchos órganos vitales como el corazón, el hígado o los riñones , lo mismo que este dato es real y está presente en la actualidad y en nuestra sociedad también está más que presente la pobreza.

¿Qué harías si necesitas un trasplante y tu única solución es comprarlo de manera ilegal?¿Que harías si tienes que alimentar a una familia y la única oportunidad que ves es la de vender un órgano?

Aunque parece que el tema de el comercio de órganos nos está muy distante, está más cerca de lo que pensamos, alguien que tiene dinero y necesita un órgano para poder seguir viviendo busca agarrarse a la vida como sea, tenemos un miedo horrible a la muerte y si se tiene la oportunidad de conseguir un órgano para poder seguir viviendo aunque sea a costa de la vida de otras personas se hace.

Yo nunca sería capaz de comprar ni de vender  un órgano, creo que es una forma abominable de explotación del hombre contra el hombre, si compras un órgano estás permitiendo una desigualdad en las oportunidades de seguir viviendo, a favor solo de los ricos que están en posibilidades de comprar el órgano y en contra de los pobres que se ven obligados a vender parte de su propio cuerpo para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia. Aunque te estés muriendo la vida de los demás es sagrada . 

No podemos fomentar la desigualdad y aprovecharnos de nuestra situación económica para todo, la vida no se puede comprar ni vender, ¿Por qué no mejor erradicar la pobreza, mejorar las condiciones de vida de la población, fomentar el trasplante de órganos y disminuir así la lista de espera para trasplantes?




Andrea Hervella
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“O lobo”

O lobo é para moita xente un dos animais máis fermosos e incribles que existen, sen embargo sempre hai algúns desalmados que so miran polo seu propio interés e que exterminan á especie cuxa situación xa non é moi favorable.

O lobo é un carnívoro relacionado co chacal e co can do que se coñecen dúas especies e un número variable de subespecies. As dúas especies son: o lobo gris, que vive en Europa, Norteamérica e Asia, e o lobo roxo, que só se encontra en no sureste de Estados Unidos. O lobo gris, que é o que hai na nosa zona é o máis ameazado por culpa do home.

Este carnivoro, ao contrario do que moita xente pensa, é un animal sociable e que non ataca a persoas nin se acerca a asentamentos humanos a non ser que se sintan ameazados ou estean morrendo de fame, aínda que, tamén é verdade que nos últimos tempos lle están perdendo o medo as persoas e xunto a escaseza de comida fai que se estean acercando a poboacións.

Dende que existe o ser humano sempre lle tivo moito medo ao lobo e rodeárono dun aire sinistro e tenebroso, relacionándoo coa bruxería e creando lendas. Na nosa provincia temos un claro exemplo deste tipo de lendas, a historia de “Romasanta”, un asasino psicópata que viviu nestas terras no século XIX e que se gañou os apodos de sacauntos e homelobo.

Eu penso que as persoas deberíamos ser menos temerosos con estes animais, xa que as veces que esta especie atacou ó ser humano pódense contar cos dedos das mans, na última década tan só 5 ataques en España. Ademais, tamén penso que habería que buscar novos métodos para espantar ós lobos do gando, por exemplo os pastores eléctricos, e así evitarlle grandes perdas económicas ós gandeiros. Creo ademais que se debería aumentar a vixianza sobre a especie para acabar co furtivismo e incrementar as sancións contra este.

En conclusión, o lobo é un patrimonio natural da Galiza e de gran parte do resto de España que debemos protexer a toda costa, xa que é unha das especies máis fermosas, máis representativas e máis importantes da nosa fauna.


Brais Diéguez
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“Basura”

 La basura es uno de eses términos  comunes en nuestra vida cotidiana, la basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. Provocamos desechos  continuamente, creo que estamos muy marcados por el consumismo, muchas veces compramos por comprar y producimos basura de modo innecesario , como ejemplo se me ocurre la ropa, podemos tener diez camisetas con la misma forma pero diferentes colores y seguir comprando camisetas, y a la vez que vamos comprando vamos tirando aquellas que se nos hacen viejas o se nos “pasan de moda”, las tiramos a la basura por la comodidad que eso conlleva y es que la gran mayoría de la sociedad cuando cierra la bolsa de la basura se olvida de su contenido y ni siquiera se pone a pensar cuál será su destino, como ya no está a nuestro alcance hay gente que se piensa que hay alguien que se encargará de gestionarla, así lo que hace mucha gente es deshacerse de toda responsabilidad y encargársela a terceras personas, creo que esta es una de las causas por las que mucha gente no separa la basura, ni se introduce en el reciclaje, ni en la reutilización o reducción de la basura.

¿Por qué no nos damos de cuenta de que mucha de la basura que lanzamos se convierte en residuos que no se pueden aprovechar y que constituyen un gran problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del planeta?

Parce que buscamos nuestra propia destrucción, pero no es esto lo más preocupante si no que, lo peor de todo, es que haya gente que pase de esto: de nuestra destrucción. Estamos cavando nuestra propia tumba, es muy frustrante ver como aún hay gente que aún que ve el problema, aún así pasa de él.


Andrea Hervella
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

jueves, 21 de octubre de 2010

“Aquí huele mal”

Uno de los grandes problemas actuales a nivel mundial que concierne a toda la humanidad, y más a países desarrollados e industrializados, es la basura.

 
Debemos preguntarnos el porqué cada año se incrementa nuestra basura y buscar alguna solución acerca de que hacer con esas enormes cantidades de residuos y despojos que aumentan día a día para poder disminuir su crecimiento.

Creo que el factor principal de este problema se debe a la escasa concienciación que hay, especialmente entre los jóvenes.

El reciclaje no es precisamente uno de los puntos fuertes de nuestra sociedad, y aunque me molesta decirlo, en España y dentro de la Unión Europea, somos los más desconsiderados con la cuestión. No reciclamos, y esto traerá fatales consecuencias a corto plazo como ya han augurado algunos científicos.
 
Aparte del porqué también hay que conocer a que lugar van a parar nuestros residuos. Bien, lo primero que se nos viene a la cabeza serán lógicamente los vertederos, que en la mayoría de los casos no están acondicionados adecuadamente.

Esto conlleva que algunos restos se filtren y vayan a parar a los acuíferos, en los cuales se deposita el agua que llegará a nosotros. También encontramos las siempre polémicas incineradoras que, según diversos estudios, son poco rentables, consumen mucha energía y contaminan el medio provocando a los habitantes de esa zona múltiples problemas de salud.

Por último, está la solución más fácil y que considero la menos ética que es transportar la basura a países subdesarrollados aprovechando su falta de liquidez. Estos pagos solo los cobrarán las personas mejor posicionadas de dicho estado.

 
Todas estas soluciones rápidas sólo nos proporcionarán una aparente sensación de que el problema está zanjado. Señores lectores, discúlpenme pero aquí algo huele mal, y no precisamente la basura, si no nuestras faltas de civismo y nuestro compromiso con el planeta. Así que cambiemos nuestra forma de actuar y digamos “sí” a lo que realmente nos puede llevar a un futuro mejor: el reciclaje y el desarrollo sostenible.




Pedro Basalo
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“Los medicamentos genéricos”

Un medicamento genérico según la OMS es aquel vendido bajo la denominación del principio activo que incorpora, siendo bioequivalente a la marca original, es decir, igual en composición y forma farmacéutica y con la misma biodisponibilidad que la misma.

La principal ventaja de un medicamento genérico frente a un medicamento de marca es el menor costo, ya que el genérico no requiere inversión en investigación, desarrollo y promoción. Además de la ventaja del precio, estos medicamentos cumplen con los mismos registros sanitarios que los medicamentos de marcas y tienen la misma eficacia sobre el organismo.

Los que se oponen a los medicamentos genéricos dicen que para determinadas enfermedades, como por ejemplo las que afectan al sistema nervioso, pequeñas variaciones en la dosis de la medicación pueden provocar graves percances, no se suelen recetar medicamentos genéricos de sedantes, hipnóticos.

Los genéricos permiten un mayor número de laboratorios fabricando, cada uno con su envase característico y con variaciones en el color, tamaño, marcas, etc de la presentación concreta. Esto puede llevar a confusiones de los pacientes y originar intoxicaciones o daños producidos por la toma equivocada de fármacos. La forma de que un paciente conozca los fármacos que toma es por el nombre del principio activo. Si los genéricos son más baratos, por algo será.

Los laboratorios que fabrican genéricos no investigan. Si la tasa de medicamentos genéricos consumidos con respecto al total es alta, los laboratorios que investigan nuevos fármacos no podrán mantener, en mi opinión, la investigación, y no habrá fármacos nuevos.



Tamara García
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“Elegir a un hijo”

La eugenesia nazi consistió en una serie de políticas sociales humanamente aberrantes que situaron a la mejora de la raza, concepto científicamente absurdo, por medio de la selección de genes en el centro de sus preocupaciones. Estuvo dirigido a aquellos hombres, mujeres , niños o niñas que los nazis identificaron como de vida indigna para ser vivida.

El término “eutanasia” (literalmente, “buena muerte”) se refiere usualmente a causar la muerte sin dolor de un individuo con una enfermedad crónica o incurable. En el uso nazi, sin embargo, “eutanasia” se refería a la matanza sistemática de los discapacitados mentales o físicos, que estaban internados en instituciones, sin el conocimiento de sus familias o, a la aniquilación en hornos, por hambre o con pruebas médicas salvajes de homosexuales, judíos o gitanos secuestrados pos estos asesinos.

 
Cuidado con la selección de genes que consideremos correctos. Cuidado con eliminar características biológicas que consideremos malas. Algunas veces está claro pero, en otros casos, podemos iniciar un camino peligroso.

En mi opinión elegir los caracteres de un hijo es como atentar contra las leyes de la naturaleza. Está claro que todos los padres quieren que sus hijos o hijas sean los mejores, los más guapos, sin enfermedades .

¿Acaso debes ser despreciado por ser diferente? ¿No es esto aproximarse peligrosamente a lo que, en el pasado, hicieron seres despreciables? Cuidado, pongamos límites.

Lo que hace grande al ser humano es ser todos iguales en derechos pero a la vez diferentes. Gracias a que somos distintos podemos debatir sobre temas diferentes, intercambiar conocimientos, culturas; gracias a que somos distintos somos seres humanos.

Los seres humanos, no estamos sometidos a la selección natural, no solo los débiles mueren. Como hombres y mujeres, que convivimos en sociedad, debemos ayudar a los débiles a sobrevivir y debemos también, sacar lo mejor de cada uno. Entendiendo así que la variedad es cultura, y cultura todos nosotros. La variedad es vida, emociones, sentimientos…

Nacemos como nacemos, somos lo que somos y no debemos alterar nuestra naturaleza.


Estela López
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“Progreso y desatres/ Ying y yang”

Es increíble como dos términos pueden ir tan ligados pues uno, aunque no determina, condiciona en gran medida. Es semejante a la paradoja oriental del ying y el yang en donde uno está dentro del otro.
Desde siempre la humanidad ha tendido hacia el progreso pero, en innumerables ocasiones, ha topado con el muro de los desastres naturales, la consecuencia de un fenómeno natural extremo. Hay una gran cantidad de ejemplos que podríamos poner sobre como un desastre natural ha arruinado zonas, ciudades, países enteros o llegado a amenazar al mundo.
Hay alusiones a éstos en libros de temática religiosa como en la Biblia cuando se habla del diluvio universal.Podemos remontarnos a la antigüedad y ver lo que ocurrió en Pompeya, una ciudad desaparecida a causa de la erupción del Vesubio.

Y más recientemente terremotos como el de Chile de más de 9 grados en la escala Richter, el tsunami que arrasó la costa sur de Asia, los innumerables huracanes que se ceban con el Caribe, las duras sequías africanas. También citar el célebre y reciente caso del volcán islandés que debido a su actividad tuvo en jaque al transporte aéreo mundial, con perdidas económicas importantes.

Creo que una solución, más hipotética que real puesto que es muy difícil de realizar, sería desplazar a los habitantes de lugares con un riesgo elevado de catástrofe a otras regiones donde éste disminuya.
Las catástrofes naturales son el motivo de que muchas áreas del planeta no puedan progresar, pues nada más acaban de ser embestidas por un fenómeno de este tipo llega otro más devastador, sin darle ni siquiera tiempo a recuperarse.
Para lograr un buen desarrollo humano entran en juego también la cooperación internacionall y la ayuda humanitaria, ya que si no nos ayudamos unos a otros nunca lograremos avanzar.


Pedro Basalo
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

domingo, 17 de octubre de 2010

“La ciencia y la guerra una unión indeseable”

Ciencia y guerra, dos conceptos que pueden parecer tan distantes y que no los son tanto. No hace falta nada más que remontarse unas décadas atrás en la historia de la humanidad para llegar a una unión estable entre estas dos realidades.

La Primera Guerra Mundial contó con novedosos avances técnicos todos orientados hacia el mismo fin: conseguir el mayor poder de destrucción posible. No contentos con esta catástrofe surgió la Segunda Guerra Mundial, mucho más devastadora que se cobró millones de vidas. A todos nos suenan los nombres de Hiroshima y Nagasaki donde se comprobó la capacidad de masacrar de las bombas atómicas, cuyas consecuencias han llegado a nuestros días causando malformaciones y mutaciones a muchos inocentes. Pero, sin duda, uno de los nombres que se asocian inmediatamente a dicho conflicto es Auschwitz, donde se desarrollaron numerosas técnicas para matar en el menor tiempo posible y de forma económica y donde se realizaron experimentos con niños y ancianos como si fueran cobayas.

La cosa parece no mejorar conforme avanzamos en la línea del tiempo; en la denominada Guerra Fría son muy frecuentes los constantes rearmamentos y las continuas tensiones debido al desarrollo de diversas armas en los dos bloques enfrentados. Algunos historiadores confirman que, con el armamento fabricado en esta época, se podría haber destruido el planeta. Hace no mucho, se ha producido una guerra en Irak a causa de unas armas de destrucción masiva, en la cual ha muerto mucha gente inocente.

Actualmente, está vigente un tratado que defiende el desarme, la no-proliferación y el uso pacífico de la energía nuclear que limita así las armas más mortíferas conocidas hasta la fecha. No obstante, en mi opinión, debería crearse un tratado para regular también las armas biológicas o bacteriológicas, una opción que considero despreciable que de nuevo busca causar dolencias y enfermedades para lograr un objetivo.

Debemos frenar esto y conseguir que Ciencia y guerra sean una unión indeseable. No podemos consentir que el progreso científico sea usado como un arma letal que cause matanzas de millones de inocentes.

Pedro Basalo
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“Cimentos e límites da ciencia”

A ciencia, ese instrumento tan preciso que empregamos para coñecer e explicar diversas cuestións como pode ser a orixe do universo ou da vida na Terra. Seguro que máis de un se preguntou ata onde será capaz de chegar: ten teito?, ten límites?
Ben, se nos remontamos a onde comezou todo, a teoría mundialmente máis aceptada na comunidade científica é a da gran explosión ou Big Bang. Esta, en base a unha serie de reconstrucións de procesos que suceden no medio natural e no espazo, tenta explicar a orixe do universo. Afirma que todo provén dun único punto onde se concentrou a materia e que, nun momento dado, explotou e deu orixe a multitude de galaxias formadas nun primeiro momento de hidróxeno e helio que, logo, deron orixe a outros elementos máis complexos.

Esta teoría, non obstante, non resolve algunha dúbidas como poden ser: se o espazo está nun continuo proceso de reciclaxe como podemos saber se non houbo algunha etapa anterior e nós atopámonos nunha sucesiva? Que había antes da explosión?

Onde a ciencia non chega entran en xogo a filosofía, que é o saber humano que busca atopar respostas mediante procedementos nos cales se empregue a razón humana como principal instrumento e a teoloxía que son crenzas que buscan unha explicación de orixe divino ou sobrenatural para encher ese oco.

Respecto ao futuro da ciencia, non se sabe aínda onde pode chegar, nin onde está o teito desta. O que si é certo é que no último século houbo un desenvolvemento incrible e que se segue a este ritmo, quizais, podamos chegar a ter un potencial para descubrir e inventar cousas que hoxe en día non serían concebibles na sociedade de comezos do século XXI


Pedro Basalo

Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“Cementerios nucleares”

Podemos definir “cementerio nuclear“como un término coloquial que se refiere a cualquier lugar utilizado para almacenar residuos radiactivos producidos en reacciones nucleares.

Estos residuos tardarán varias décadas en perder esta radioactividad, con lo cual tienen que ser almacenados en lugares específicamente preparados para que no contaminen el medio ambiente ni perjudique la salud de las personas. Necesitan estar en lugares seguros y vigilados.

Los cementerios nucleares están resultando polémicos en España en los últimos meses. Las disputas más destacadas son, entre los habitantes de algunas localidades en las que se quiere construir el cementerio, los cuales están en contra de dicha construcción por el temor de que la convivencia cercana con estos residuos pueda perjudicar su salud a largo plazo, y entre el ayuntamiento que ve en la construcción del cementerio una fuente muy rentable de ingresos, beneficios económicos y desarrollo para sus municipios.

En la mayoría de los casos suelen salir ganado los gobernantes de la región, ya que demuestran y convencen a la población de que no existe ningún peligro de que esta actividad pueda afectar a la salud de los habitantes siempre que se cumplan los requisitos de seguridad adecuados. En otros casos la reacción popular los hizo desistir de la idea.

A pesar de todo esto la sociedad sigue teniendo una mala visión de la energía nuclear, y nada más oír estas palabras lo asocian con algo malo o perjudicial, como enfermedades, contaminación y sin embargo cada vez gastamos más energía.

Mientras no se logren superar estos obstáculos las empresas nucleares verán dificultado su progreso, aunque poco a poco las van superando con objetivos como la creación nueva energía de fusión que no producirá residuos radioactivos. Este es un ejemplo de cómo puede ir mejorándose esta industria.


Iván Prada 
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

sábado, 16 de octubre de 2010

“Basura, un problema de hoy”

La basura constituye un gran problema para la sociedad, ya que no sabemos lo que hacer con ella, al no separar ni reciclar, nos perjudicamos a nosotros mismos trayendo consigo varios tipos de enfermedades. Es un problema de hoy.

Hemos contaminado nuestro entorno y su naturaleza, y esto ha provocado que la capa de ozono se debilite cada vez más. Aún así la mayoría de la población no se conciencia de ello, no parecemos darnos cuenta de que la capa de ozono nos protege de la radiación de los rayos ultravioletas del sol y de que cada día que pasa en las grandes ciudades, sobre todo, el aire esta mas contaminado, no tanto en las zonas rurales. Pero, aun así, la contaminación nos afecta a todos y todas. En las ciudades se producen todos los días toneladas de basura, debido a la gran densidad de población, lo que produce la llegada de nuevas especies de insectos y de enfermedades. En muchos casos la basura no va a parar a los vertederos o plantas de reciclaje sino que hay gente que decide tirar los desechos en cualquier lugar sin importarle la consecuencias que eso conlleve, dañando la fauna y flora pero sobre todo a la sociedad.

Las campañas de reciclaje intentan concienciar a la población de lo importante que es el pequeño gesto de reciclar, pero lo cierto es que aunque la población recicle en los lugares que no hay contenedores especializados al recoger se mezclan residuos orgánicos e inorgánicos, lo que no lleva a ningún sitio, debería haber mas plantas de reciclaje y mas empeño por reciclar.

Se calcula que cada persona produce una media de 1 Kg. de basura al día y la mayoría de los residuos que producimos están constituidos por materiales que se reciclan con una gran facilidad como el plástico, el cartón, periódicos, latas.

Lo que quiere decir que con un esfuerzo de la sociedad se podría hacer mucho.

 
Yadira García
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“Bioética: necesidad y límites?”

Por desgracia, para más de uno algunas de las siguientes cuestiones, en cierta medida tabúes, son así: asesinatos y prácticas carentes de todo tipo de moral. Entre sus principales opositores es sencillo encontrar personas muy influenciadas por su religión u otras creencias. Propongo una serie de cuestiones a esas personas que censuran sin apenas conocer las situaciones y sin sentir empatía por la gente que está atravesando momentos como los que voy a citar a continuación.

¿Es un crimen escoger unos determinados genes de un hijo para poder salvarle la vida a un herrmano o hermana, en caso de una enfermedad o malformación congénita? ¿Es acaso mejor, moralmente aceptado, tener ese hijo sabiendo que va a tener una enfermedad que se pudo haber evitado? Pasemos a otro ejemplo.

El caso de una chica de 14 años que se ha quedado embarazada, otra en identica situación tras una violación y, por último, una tercera que si tiene dicho hijo aunque pueda sufrir daños graves.

Analicemos esta hipótesis: ¿una chica de esa edad tiene la madurez suficiente para poder tener un hijo? ¿Posee los recursos necesarios para su manutención y unas condiciones de vida adecuadas? A la chica del segundo caso, ¿es ético obligarla a que tenga dicho hijo, sabiendo que el padre del pequeño es un violador y que le ha causado un enorme daño moral y físico a la madre? Por último, ¿es moralmente correcto obligar a una madre a tener un hijo sabiendo que éste la va a perjudicar? Personalmente, ante cualquiera de estas situaciones no considero un crimen un aborto, siempre y cuando sea antes de un determinado momento de la gestación.

Otro de los temas de más actualidad, en el campo de la Bioética, es el de las células madre embrionarias, o la siempre polémica eutanasia. Son dos ejemplos más de debate social que trasciende al campo científico.

Espero que este artículo les haya hecho pensar y plantearse si realmente nuestra postura ante las diferentes controversias que surgen respecto a los temas de la ética en relación a la vida son las adecuadas, en definitiva, si la bioética, siendo una necesida incuestionable, tiene límites.

Pedro Basalo
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“A orixe do Universo”

Dende que podemos pensar, usar a razón e reflexionar sempre nos preguntamos de onde procede todo o que nos rodea, porque estamos aquí, como apareceu todo isto, como empezou todo.

Dende sempre nos preguntamos isto e, dende sempre, procuramos atopar unha resposta, elaboramos teorías en base a datos e informacións. Creamos así a teoría do Big Bang que nos di que houbo un momento inicial no que toda a materia e enerxía do universo estaba concentrada nun punto que estoupou e provocou a formación de todo o que coñecemos, tamén creamos así as relixións respondendo que todo empezou por que algo ou alguén o creou.

Mais cal é a verdade? A que nos podemos amarrar?Como empezou todo en realidade? Persoalmente antes que crer en algo que non da probas nin verifica as súas afirmacións, prefiro crer nalgo que si mas dá. Se realmente existe algo, alguén ou alguéns que crearon o universo, nese caso quen os creou a eles? Porque alguen tivo que crearlos?.

Os científicos e científicas fóronse máis e máis hacia atrás no tempo para investigar a orixe da terra e agora incluso a orixe do universo na súa totalidade. Para Aristóteles o universo era eterno, sin principio nin fin. Nos nosos propios días, o astrónomo Fred Hoyle pronunciouse en términos semellantes aos de Aristóteles. Ainda que a idea dun universo eterno satisfaceu a moitos pensadores, os descubrimientos modernos fixeron a esta resposta en canto a orixe do universo de difícil aceptación.

Visto o visto, aínda queda un longo camiño ata comprender realmente o universo, mais non é mellor axudarnos dos datos e das probas que podemos observar e verificar, antes que crer todo o que nos dín sen ningún tipo de xustificación?


Andrea Hervella
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

martes, 12 de octubre de 2010

“El origen del Universo, el origen del Todo”

El origen del universo, nada más y nada menos, el origen del Todo. Las evidencias científicas han constatado que el universo se está expandiendo (todo se aleja de todo). Así, se cree, que si todo se expande, alguna vez estuvo junto. El punto en donde se supone que se encontraba toda la materia del universo reunida en un pequeñísimo espacio se le ha llamado singularidad y a su explosión  Big-Bang. Como resultado de esta gran explosión se creó la materia, el espacio y el tiempo; la materia compuesta en ese momento de protones, electrones y neutrones se expandió rápidamente con una temperatura muy alta. Estas partículas  formaron los átomos más simple y más abundantes en el universo: el Hidrógeno y, luego, el Helio. Estos se fueron condensando en grandes masas que, cuando alcanzaron un tamaño determinado, se convirtieron en estrellas, hornos nucleares en donde se empezaron a cocinar el resto de elementos químicos que conocemos.

El Génesis, con todo respeto hacia la religión y al sacerdote con el que convivo en casa, es una bonita historia (otra, entre miles), sobre cómo se formó el universo.


Escrita por personas que buscaban una explicación a su existencia; Dios, de la Nada y en seis días, creó todo lo conocido en la Tierra. No existe explicación científica alguna que lo pruebe y, los descubrimientos arqueológicos, pueden  probar su equivocación.

Creer en ello, en mi opinión, es cuestión de Fe, que es  para la humanidad algo de importancia capital en sus vidas. Todos deseamos saber cual es la verdadera realidad de la existencia, pero pienso que es algo que nunca se sabrá con certeza absoluta.  Podrán existir hipótesis más acertadas que otras o incluso algunas pruebas, pero pienso que es la Fe la que debe buscar la solución, la de cada uno. Nada puede salir de la nada y aunque alguna de estas dos teorías estuvieran en lo cierto, ¿quien creó  esa masa principal que era el todo? o ¿quien creó a Dios? Sólo nuestra Fe puede responder a las dos cuestiónes, en mi opinión.

Pablo Alonso
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

“Investigación Desarrollo e Innovación”

El I+D+I consiste en indagar y perseguir nuevos descubrimientos, tras los cuales se desarrollan materiales y productos nuevoso  añadir mejoras a sustancias ya existentes.

Los países intentan aportar el mayor número de  préstamos, subvenciones y un mayor presupuesto a este apartado, porque un alto nivel de I+D+I ayuda a otorgar a las empresas nacionales una mayor fortaleza.

Aunque en realidad, eso no es del todo cierto, cuando revisamos las cifras de los presupuestos de los diferentes ministerios y sectores, observamos que es este apartado, es uno de los más bajos con holgada diferencia, y no todo el mundo está por la labor de ayudar.

El I+D+I consiste en indagar y perseguir nuevos descubrimientos, tras los cuales se desarrollan materiales y productos nuevoso  añadir mejoras a sustancias ya existentes.

Los países intentan aportar el mayor número de  préstamos, subvenciones y un mayor presupuesto a este apartado, porque un alto nivel de I+D+I ayuda a otorgar a las empresas nacionales una mayor fortaleza.

Aunque en realidad, eso no es del todo cierto, cuando revisamos las cifras de los presupuestos de los diferentes ministerios y sectores, observamos que es este apartado, es uno de los más bajos con holgada diferencia, y no todo el mundo está por la labor de ayudar.


Brais Marín
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares

domingo, 10 de octubre de 2010

“Robar en tu propia casa”

Hay muchas formas de intentar llevar a la ruina un país o, en especial,  la seguridad social, que nos asegura el derecho a la salud para todos y todas, al margen de nuestra posición económica.
Esta es una de las pocas cosas que nos hacen iguales a todos ya que cualquier persona tiene derecho a usarla indiferentemente de que sea rico o pobre.

Yo tuve la experiencia de vivir un fraude de los que creo que se hacen muy a menudo, lo que a mi me pasó es que cuando fui al médico, este al darme la receta, me dijoa que si tenia alguien jubilado en casa para utilizar la receta roja para no tener que pagar nada del medicamento.
A mi  me parece indignante que una persona que va al medico lo intente hacer pero, aun me parece más indignante que el propio medico sea el que se lo diga a los pacientes ya que él esta trabajando para esa administración y sabe mejor que los pacientes el daño que esa acción puede hacer sobre la economía y sobre todo en la seguridad social.

Creo que una de las mejores cosas que tiene nuestro país respecto a cualquier otro es la seguridad social. En otros países más ricos y más desarrollados no tienen la seguridad social completa, lo que quiere decir que tienen que pagar un seguro a parte o   pagar en el momento de la consulta y, en otros que no existe la seguridad social como en EE.UU.  Allí el que puede permitirse el lujo de pagar un seguro medico tiene acceso ala medicina pero las personas que carecen de recursos económicos los dejan morir en la calle.

Por esto denuncio gente sin ética que intentar estafar a este sistema de sanidad tan bueno que todos y todas hemos conseguido.     

Emilio Rodríguez
Curso 2009/2010, 1º Bacharalato
IES Carlos Casares